Baúl de los recuerdos
EL BÉISBOL FLORECE DE NUEVO EN GUANACASTE

La Liga Mayor Guanacasteca, Liga Menor de La Cruz, mas los equipos menores de Playa Tamarindo, Potrero, Brasilito y Tambor, supone un resurgimiento de nuestro deporte en la provincia.
En los años 70´s los Voluntarios Japoneses de la Japanese International Oversees Agency (JICA), llevaron a cabo la construcción del Parque de Béisbol "Japón" en Liberia. Se llevaban ahí Campeonatos de Béisbol para Mayores, en donde peloteros de la época, como Winston Johnson, jugaban en ese campeonato y emisoras locales transmitían los partidos para todos el país.
Con el paso de los años, aparte del cantón central de Liberia, aparecen Santa Cruz, La Cruz, entre otros. Lamentablemente, los 2 primeros desaparecen por la salida de sus entrenadores a saber, Johnny Cano y Pedro Alexander Golobios, los cuales dirigieron a estos equipos para Juegos Nacionales en varias oportunidades.
Para 2014, se llevo a cabo la construcción del Campo de Cañas, que con escepticismo de parte de los conocedores, porque se cuestionaba que en el lugar no había un grupo o líder que estuviera promoviendo el béisbol en ese cantón o por lo menos eso se pensaba.




Hoy en día sabemos de la Liga Mayor Guanacasteca la cual cuenta con 10 equipos localizados en varios lugares de la provincia. Es la liga que cuenta con la mayor cantidad de conjuntos en el país y según David Cortez, hay mas que quieren entrar para la próxima temporada. La lista de escuadras participantes son:
EQUIPO CAMPO DE JUEGO
Cañas Campo del Polideportivo de cañas
Cañas Dulce Campo Béisbol, Cañas Dulce
Liberia 01 Campo Japón, Liberia
Tiburones Plaza de potrero
Alberto Vásquez Plaza de potrero
La Cruz Campo Béisbol, La Cruz
Bagaces Plaza de Bagaces
Los Amigos Polideportivo de Santa Cruz
Coyolito Plaza de Coyolito
Laderas del Mar Plaza de Sardinal.


Así mismo, el béisbol menor no se ha quedado atrás, ya la Liga de Béisbol de la Cruz, ha emergido este año y hace unas semanas empezaron los juegos entre equipos como La Cruz, La Virgen-San Vicente y Santa Cecilia en categoría U13, mientras que los equipos de La Cruz, Belice y Santa Cecilia juegan en la U17. Pero esto no acaba aquí, hay otros programas que han emergido en la línea costera, porque Playa Tamarindo, Playa Potrero, Playa Brasilito y Playa Tambor cuentan con equipos de liga menor.
En conclusión, el Béisbol esta resurgiendo lo que lo puede llevar a ser una de las zonas mas productivas en cuanto a jugadores se refiere.
Baúl de los recuerdos
FELIX MURILLO JUGADOR y DIRIGENTE

Reconocido por la historia como el fundador del Béisbol de Santo Domingo.
El señor Félix Murillo nació en Naranjo el 29 de mayo de 1941. En 1953 se mudaron a Ciudad Quesada, pero luego en 1956 se vuelven a mudar a Guadalupe. El señor Murillo es casado, tiene 3 hijas y un hijo. Estudio de niño en la Escuela Republica de Colombia en Naranjo, luego tuvo que moverse a la Complementaria de Ciudad Quesada, donde practico el futbol en la posición de portero, jugó con varios jugadores que dieron el salto a la primera División con San Carlos.
En su etapa de Colegio asistió el Liceo de Costa Rica, en donde al terminar se matriculo en la Universidad de Costa Rica, en donde estudio para Microbiólogo y Químico Clínico, adicionalmente llevo algunos cursos especializados en Biología Molecular.
INICIO EN EL BÉISBOL
Sus inicios en el Béisbol, se da mientras vivía en San Carlos, ya que aunque jugaba al futbol, había un señor Nicaragüense de apellido Castillo, quien vivía al frente de su casa, les prestaba unas manillas para poder "Bolear" con sus hermanos. Le poníamos telas adicionales a las manillas, porque les dolía al atrapar la bola, pero al ponerle protección extra, se les caía la bola, el señor se enojaba, pero esos fueron su primer contacto con el deporte.
Luego ya estando en el Colegio, recuerda que aunque todos los alumnos y profesores eran futbolistas, un día se organizaron y se llevo a cabo una triangular de Béisbol. Había un señor de apellido Rojas, quien era hijo del dueño de la Hacienda La Marina, no se acuerda como, pero se fue junto con 3 compañeros a hablar con el señor quien estudiaba en Canadá y recuerda como uno de los compañeros, le dijo al señor Rojas que necesitaban "Manecillas", al oír eso el señor se reía, pero al final dijo que el les iba a regalar como 2 bates y unas "Manillas", porque decía que el no las usaba, lo bueno fue que pudieron realizar la "Triangular".

La esposa del Dr. Murillo se burlaba cuando le contaba, que la abuela de él le decía que para batear el veía fotos en el "Diario Costa Rica", sobre jugadores de la MLB, de aquellos tiempos, los Gigantes de Nueva York, los Yankees, etc. El observando esas fotos imitaba a los jugadores, pero lo hacia dejando el bate adelante y no atrás, ya que los jugadores profesionales aparecían en las graficas cuando terminaban el "Swing", entonces el se paraba igual, lo cual generaba la risa de su abuela.
En 1954, cuando estaba viviendo en San Carlos, solo llegaba la señal de Radio Excélsior y se escuchaba las transmisiones de partidos de la MLB, que narraban los señores Memo Grillo y Gonzalo Schuman. Ellos escuchaban los juegos de una radio en onda corta y luego replicaban el juego, hasta imitaban los sonidos del juego, por ejemplo, el sonido de la bola cuando golpeaba un bate. En esa época, le regalaron o se encontró, un reglamento de béisbol, donde aprendió algunas reglas y a anotar juegos. También, en las noches se podía captar radios de Cuba y Venezuela y de ahí se aprendió nombres, de muchos jugadores de las ligas profesionales de esos países. En esos tiempos también tuvo la oportunidad de conocer a Don Carlos Ugalde Álvarez, cuyo nombre lleva el Estadio de la localidad, les dijo que les iba a regalar unos bates, porque los veía jugando a cada rato. El tiempo paso y Don Carlos nos regaló 2 bates nuevos y una bolas de béisbol.
Varios años después, se dio cuenta que el que había regalado esos implementos fue Farid o Hugo Dumani, que eran del equipo al que el llego a jugar. En 1961, el Dr. Murillo trabajaba en una librería en San José, la cual cerraba a las 10pm, estaba ubicaba por el parque central, saliendo se encontró con un señor grande y fuerte que le indico que era jugador de béisbol y le dijo que se llamaba Wilfredo Libby, que era 1ra Base del Hopec, Félix le comento que el queria jugar ese deporte, por lo que Wilfredo indico que le dijera al "Zurdo" Salazar que jugaba con Gigantes.

Luego en ese mismo año (1961), con 21 años se fue al entrenamiento del equipo, el cual estaba conformado por Miguel Masis, los Palomo, Álvaro Saborío, Farid y Hugo Dumani, entre otros. Entonces se puso a juntar bolas, al rato le dice a Don Piquín Masis que si podía jugar, pero le dijo que esa vez no, porque ya tenían el equipo completo y que mejor viniera el año entrante. Regreso al año siguiente (1962), mas temprano a los entrenamientos del equipo Cofal (antes llamado Gigantes), viendo eso Piquín le indica que vaya a batear, luego de 3 semanas de solo estar tomando batazos en el "Outfield", pero sin tomar practica de bateo. Se paro a la derecha y no le daba, pero se paso a la izquierda y conecto la bola, dándose cuenta que era "Ambidextro". Al tiempo el señor Masis le dice que esta todo listo y que necesitaba una foto para inscribirlo, y Félix contaba con una foto a mano y se la entregó. Al preguntarle el señor Masis que con quien había jugado, el le comentó que con nadie, ni siquiera en Liga Menor, por lo que Piquín le dice que lo va a inscribir.

A los 8 días le llaman y le indican que había un juego nocturno contra el equipo Numar, al entrar al "Dugout" para prepararse para el juego, le dieron unos "Spikes", que hasta ese momento nunca había visto, un uniforme grandísimo, las medias se las puso alreves y "Pelin" Castro se puso a burlarse de él, por la equivocación con las medias. En el partido se lesiona Winston Edwards y entonces el "Manager" envió a Félix a jugar el jardín derecho, quien solo tuvo que atrapar un "Fly" en todo el juego. Se dio cuenta que tenia buen brazo, por lo que pensaba que podía jugar tercera base o campo corto, pero en esos tiempos pensaban que solo personas pequeñas podían jugar de "Short Stop", pero en las practicas el llegaba mas rápido a los rodados que esos jugadores y podía lanzar la bola mas rápido a primera base, aún así no lo dejaron jugar esa posición.
Gracias a la lesión de Edwards, le permitió jugar al bosque derecho con tan suceso, que fue elegido "Novato del año". En ese mismo año, se estaba preparando la selección para ir a Ecuador y el mismo "Moncho" Méndez dijo que aunque lo había hecho muy bien, que era muy novato y que no lo iba a llamar. En ese momento, como también era bueno en futbol y baloncesto, lo llegaron a buscar de esos deportes a la librería en que trabajaba, para solicitarle que jugara con ellos, todo esto ocurre, cuando el estaba jugando con el "Cofal", adicionalmente estaba empezando a estudiar, al ver que había perdido como 10 libras por todo lo que estaba haciendo, decide escoger cual deporte seguiría practicando. Tuvo que retirarse de la Universidad porque no aguantaba el ritmo de todas las actividades que hacia y que tenia que esforzarse mas en el trabajo, por la situación económica en su casa. Al final decide que se quedaría jugando al Béisbol. En 1964 en su condición de "Novato" y con apenas 23 años, es llamado a la Selección Nacional para jugar en el II Torneo Internacional en Lima, Perú, del 4 al 10 de marzo.
TRAYECTORIA EN EL BÉISBOL
1962-1964 COFAL
1965-1966 M27
1967-1968 SOTO LÓPEZ
1969-1970 1er equipo de la Universidad de Costa Rica de la historia
1971-1973 Coca Cola
1974 Marlboro
1975 Fertica
1975-1976 Numar
1977-1980 Universidad de Costa Rica
1981 Universidad Nacional
1982-1984 Santo Domingo
1985 Almacén González
1990 Dragones
1994-1995 ULACIT
1996 U Lasalle
1998-1999 Seminario
OTROS DATOS DESTACADOS
En el año 1972 fue nombrado como Softbolista del Año, por el Circulo de Periodistas y Locutores Deportivos.
Fue miembro del Consejo Nacional de Deportes y de la Comisión Nacional de Dopaje (CONAD)
También estuvo a cargo del Ciclismo de Velocidad, que se lleva a cabo en el Velódromo del Parque de la Paz. Adicionalmente, estuvo administrando esas mismas instalaciones.
NOTA: Agradecemos al señor Félix Murillo por la gentileza de habernos recibido en su hogar, por toda la información que nos proporciono y las fotografías.
Baúl de los recuerdos
DINASTÍA DE LOS HERNÁNDEZ EN EL BÉISBOL

Empezó cuando Doña Blanca Albertazzi convence a Don Fernando Hernández de ir al Béisbol
Que en una misma familia haya dirigentes, jugadores y hasta entrenadores de béisbol no es obra de la casualidad. La sangre de la pelota chica corre por las venas del apellido Hernández y ligado a él muchas historias que identifican al béisbol costarricense
La dinastía de los Hernández se ha ido transmitiendo de generación en generación iniciando por Doña Blanca Albertazzi (q.d.D.g) que enamoró a su esposo don Fernando Hernández para meterlo de lleno en este deporte. Luego don Fernando se lo inculcó a sus hijos Fernando, Mario y Luis. Pero el bate y la pelota no murieron ahí porque Luis Hernández trajo junto a Marianella Narváez a tres varones peloteros por los cuatro costados y que están activos: Julián, Franco y Fabián… A ellos les tocará seguir con la tradición en un futuro.
Anotador, dirigente e historiador
Don Fernando, toda una institución, nació un lunes 19 Setiembre de 1926. Un hombre reconocido, experto en la anotación de juego y fiel colaborador del béisbol en diferentes épocas de su vida. Lo que pocos saben es que a Don Fernando no le llamaba mucho la atención el “beis” hasta que su esposa lo convenció. Lo suyo era visitar los estadios de fútbol, pero con el tiempo y gracias a la presión de Doña Blanca terminó ayudando al legendario equipo Numar como secretario.

“Mi padre siempre nos mencionó que mi madre fue la responsable de que él se incorporara al béisbol, pues mi mamá pertenecía a un grupo de mujeres que se les denominaba ‘ala Femenina’ y que su función era ayudar a la junta directiva del equipo Numar BBC a evitar gastos porque los equipos viajaban a Limón a jugar y era costoso. Ellas hacían rifas, buscaban patrocinio y ponían a sus hijos de junta bolas”, aseguró Luis Hernández, hijo de don Fernando.
Hernández llegó a formar parte de la Federación como secretario y presidente y estuvo en diferentes comisiones. Un apasionado de las estadísticas del béisbol, con una gran memoria porque vio pasar a muchos jugadores por el diamante del Parque Escarré.
“Mi padre nunca jugó béisbol, pero siempre ha sido un gladiador y es para mí un ejemplo de superación constante pues él rompió paradigmas y hasta podríamos decir que ese temperamento que tiene lo llevó muy lejos como dirigente”, afirmó Luis Hernández.
Experiencia en Primera División
Luego los hijos tomaron la bandera, primero fue Fernando y Mario quienes jugaron en Dos Pinos, pero solo Fernando alcanzó Primera División
“Mi padre me contó como anécdota que mi hermano Fernando fue seleccionado nacional en el Mundial de Béisbol que se jugó en Nicaragua en 1972. Recuerda que agarró un taxi del aeropuerto hacia el Estadio y le preguntó al taxista sobre cómo iba el partido y el taxista le dijo: 'un carajo llamado Fernando Hernández botó la bola con bases llenas y Costa Rica gana 4 a 0 a Nicaragua. Mi padre sintió un gran orgullo y le dijo al conductor que ese era su hijo. Cuando se bajó del taxi el chofer le dijo: ‘la carrera es gratis’. Un año más tarde mi hermano se enteró que el HR con bases llenas que conectó se lo había dado a Dennis Martínez, quien ya para esa época se le daba seguimiento a su carrera, en 1974 debutaría en Grandes Ligas”, recordó Luis, quien para esa época tenía 7 años.
Luis no se quedó atrás y también jugó béisbol.


“Sí estuve de Bat Boy en Numar BBC, inicié las prácticas de béisbol con la escuela de Wilfredo Libby, para iniciar en el equipo de National, Santo Domingo Piratas, pero viví mis momentos más hermosos como jugador de la Universidad Nacional por muchos años. Fui jugador y estudiante. Aprendí de muchos entrenadores y ex jugadores como Harry Fernández, Félix Murillo, Rigoberto Morris, Miguel Masis, Juan Villalobos y muchos que marcaron mi vida. Nunca olvidaré el día que debuté, fue en el segundo inning por lesión del cátcher, la verdad me temblaba las piernas”, acotó.
Tras la fiebre como jugador Luis decide mantenerse ligado como entrenador de algunos equipos, colaborador de la Asociación de Santo Domingo y a través de un acercamiento con la Federación Costarricense de Béisbol -gracias a una invitación que le hizo el ex presidente Rodrigo Vargas- se incorpora como dirigente a la federación y Little League para lograr traer a nuestro país 2 latinoamericanos de béisbol menor en edades de 11-12 años y 13-14 años a través del Staff de Little League International.
La llama no se apaga
La dinastía continúa… Julián el hijo mayor de don Luis arranca desde los 5 años la práctica de la disciplina en la Asociación de Santo Domingo y detrás de él sus hermanos Franco y Fabián, los tres juegan en diferentes equipos de Santo Domingo y se abren camino en la nueva generación del béisbol nacional.
“Es un gran orgullo que hayan comprendido lo que significa la responsabilidad de practicar con disciplina un deporte para desarrollar mente sana”, afirmó su padre.
Luis considera que la tradición beisbolera se ha mantenido gracias a su padre Fernando porque él les ha transmitido a hijos, nietos y tataranietos todas sus anécdotas y fotos de diferentes pasajes del béisbol costarricense
El sueño de la familia es ver a los tres peloteros en la Selección Nacional defendiendo los colores patrios en torneos internacionales.
El béisbol es sagrado para los Hernández y es tema de discusión en la mesa.
“Sí claro tenemos muchas conversaciones y soy muy crítico, les transmito mis sugerencias en cuanto al trabajo realizado por cada uno de los juegos domingo a domingo, entre ellos se pican y comentan sus vivencias en los juegos. A la hora de nuestro almuerzo solo de béisbol se habla y hasta mi esposa que ha aprendido mucho a raíz de las situaciones de juego también da su punto de vista. Se ha vuelto como religioso”, finalizó Luis.
Desafortunadamente, Don Fernando nos dejo el 19 de agosto de 2023, antes de la publicación de esta reseña.
Fotos cortesía de Fernando Hernández y Edwin Pérez.
Baúl de los recuerdos
SECUNDINO BONILLA

Uno de los zurdos de oro que ha tenido Costa Rica en los 50
En la época de oro de este deporte (1945-1960), se le reconoce a este gran lanzador "Zurdo" de origen Nicaragüense, gran parte de los éxitos obtenidos durante el transcurso de esos años. Sin lugar a dudas, los grandes triunfos que obtuvo Costa Rica se le acreditan a este extraordinario lanzador. De mediana estatura, moreno, delgado pero fuerte, humilde y de trato afable. Además, de lanzador era un magistral jardinero y bateador.
No hay estadísticas, como se llevan actualmente, que nos den una idea de su maravillosa labor. Como lanzador poseía una extraordinaria velocidad y sus cambio y curvas, eran armas que unidas a su gran control, se combinaban para ser mortales contra los bateadores. En su primer viaje internacional a Cartagena, Colombia, con la Selección de Costa Rica, obtiene uno de los triunfos más importantes para el béisbol nacional, al ganarle Costa Rica a la fuerte novena de Puerto Rico, 4 carreras por 3. Lanzó toda la distancia y el hit de oro lo conectó Miguel Palomo, cuando el juego estaba empatado a 3. A partir de ese evento obtiene otros triunfos contra Nicaragua, Colombia, México, Panamá, El Salvador, Guatemala y otros.
En los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe en marzo de 1950, contra la Selección Guatemalteca, "ponchó" a 18 bateadores y sin embargo, perdió el juego. En El Salvador en una Serie Internacional de 3 encuentros con la preselección de Costa Rica, se acredita el triunfo de 3 a 2 y abanicó a 15 bateadores.
En Setiembre de 1952, en Cuba, durante la XIII Serie Mundial de Béisbol Aficionado, no obstante haber ganado Costa Rica únicamente el último juego contra Guatemala 4 carreras a 0 con gran relevo de Secundino, "ponchando" a tres bateadores en forma consecutiva, en la novena entrada y las bases llenas. También, tuvo una gran actuación al lanzar el juego completo contra República Dominicana y perder Costa Rica por 3 a 2. En este juego, desafortunadamente Alfonso "Sugar" Crawford, no tocó el "Home", siendo la carrera del empate. Bonilla al terminar esta serie, recibe y firma un contrato profesional con el equipo de Habana Cubans de Miami. Este pelotero inició su carrera beisbolistica en Costa Rica, con el equipo de primera división Fuerza y Luz en 1949 y luego pasó a jugar con la novena de Escuelas Internacionales.
NOTA: Se uso el libro "Historia del Béisbol" de Miguel Ángel Masís Acosta, como referencia en esta publicación.
-
Destacados4 días ago
LA CARPIO CAMPEÓN NACIONAL 2025
-
Destacados2 semanas ago
JUEGOS CERRADOS EN LA SERIE FINAL
-
Destacados3 semanas ago
NUEVO CAMPEÓN EN LA U23
-
Liga Mayor4 semanas ago
JÓVENES PROMESAS EN LA LCBSD 2025
-
Destacados10 meses ago
DONDE ENCONTRAR ACADEMIAS DE BÉISBOL?
-
Béisbol Tico4 semanas ago
CODEA AQUAWORKS VA A LA FINAL
-
Destacados1 mes ago
EL SUR GANÓ EL JUEGO DE ESTRELLAS
-
Béisbol Tico2 meses ago
5ta JORNADA DE JUEGASOS